Fundación Ana Valentina

BORAUDO - CHOCÓ
Un corregimiento de realidades

Boraudo, es un corregimiento de Lloró ubicado en el departamento del Chocó. Tiene una extensión de 42 mil metros cuadrados y limita por el Oriente con el municipio de Atrato, por el Occidente con el río Atrato, la vereda de Tocolloró libre y vereda de Peñaloza, por el Norte con la cabecera municipal de Atrato y por el Sur con la cabecera Municipal de Lloró.

En la actualidad viven más de 350 familias con un aproximado de 1.500 habitantes. Es un territorio conformado por montes y ríos pero que no cuenta con acceso a servicios públicos como el agua y el alcantarillado y dependen mucho del consumo del agua lluvia para suplir aquellas necesidades.

"

“Su comunidad está conformada por habitantes descendientes de africanos esclavizados que llegaron al Chocó al momento de la ocupación de esa región por parte de los esclavizadores que se dedicaron principalmente al trabajo minero del oro y del platino.
Éstos, trabajaron como esclavos en las minas de aluvión, en donde aprendieron el oficio a través del contacto con la población criolla de la época, junto con los grupos indígenas que habitaban esas tierras, también obligados al trabajo minero. Las mujeres esclavizadas, fueron del mismo modo obligadas a trabajar junto con los hombres en la minería”.

 

West, R.(1957)

LA MINERÍA
Y las consecuencias que trajo a la comunidad

42,55% del área de Chocó está afectada por la explotación ilícita de oro.

La minería es la mayor fuente de ingresos de las familias y con el tiempo se ha vuelto la principal actividad económica de la región y también es la principal causante de los mayores impactos negativos ambientales debido a que se desarrolla de forma ilegal, y el uso de químicos como el cianuro y el mercurio han contaminado de manera exponencial los ríos Atrato y Andágueda los cuales han sido altamente tratados para la explotación del oro sin importar sus consecuencias en la vida y la salud de los habitantes.

Para Conde (2012) “las instituciones del departamento son débiles lo que da un valor estratégico para los actores armados. 19 Informes indican que en los últimos 10 años, el 80 por ciento de las violaciones de derechos humanos se produjeron en regiones minero-energéticas, principalmente en el Chocó”, este tipo de actividad ha sido combatida por el gobierno nacional no solo por el impacto negativo que tiene sobre el medio ambiente y la sociedad, sino, porque se ha convertido en una fuente de financiación importante para los grupos al margen de la Ley.

“Existen diferentes formas con las cuales un grupo al margen de la ley puede beneficiarse de modo directo o indirecto del mercado del oro, como la extorsión, en la que son utilizados los jóvenes y la captación de regalías” (Conde, 2012)

La minería en el corregimiento ha traído consigo el incremento de conflictos armados, desalojo de los productos agropecuarios que en la región se desarrollaban y un aumento en problemáticas socioeconómicas como el alcoholismo, prostitución, consumo de drogas y porte de armas.

Según noticias del periódico el Tiempo “Alrededor del oro hay una cadena criminal de muchas cosas. De la maquinaria, del mismo oro, del comprador, de los químicos que se utilizan. Hay prostitución, maltrato infantil, porque hay niños en las minas que trabajan; desplazamientos e invasión a la cultura de una región”
(Zapata, 2014).

Proyecto "Por Amor A Boraudo"

Iniciamos nuestro proyecto en Boraudo centrado en temas como  como la violencia intrafamiliar, el medio ambiente y la educación en valores, por medio de talleres ambientales , el reconocimiento y cuidado de su territorio y actividades recreativas. 

Paga tu plan padrino